Mariel Fuentes y Michela Mezzavilla iluminan la exposición «Comuneros: 500 años»

Lluria iluminacion exposiciones

Los lineales LED se han convertido en un producto indispensable en la iluminación de exposiciones por su tamaño reducido, su bajo consumo y las numerosas posibilidades de personalización. En la iluminación museográfica, las especificaciones y las modalidades de instalación se deben cuidar hasta en el más mínimo detalle para obtener un resultado óptimo.

Lluria iluminacion exposiciones

Justamente este fue el reto que se propusieron las diseñadoras de iluminación Mariel Fuentes y Michela Mezzavilla cuando estudiaron cómo resolver la luz de la exposición temporal “Comuneros: 500 años”, inaugurada el pasado 22 de abril en la sede de las Cortes de Castilla y León en Valladolid. “Necesitábamos una tira LED con índice de reproducción cromática excelente, y con una variedad de soportes y ópticas muy completas, para resolver la iluminación de un conjunto de piezas muy diferentes entre ellas, – comentan las diseñadoras – y por esa razón nos decantamos por la gama Nature de Lluria”.

Lluria iluminacion exposiciones

Coordinada por la empresa Patrimonio Inteligente, con diseño de la interiorista Beatriz Rubio, la muestra está dedicada a los protagonistas del movimiento comunero y a quienes trabajaron para mantener vivo el legado político, social e histórico de los defensores de las Comunidades. Exhibe un total de 150 piezas, cedidas por destacadas instituciones y entidades españolas como el Congreso de los Diputados, los Museos del Prado o Arqueológico Nacional, la Biblioteca Nacional, Patrimonio Nacional, la Real Chancillería o el Museo del Ejército, además de coleccionistas privados, templos y otras instituciones de distinta naturaleza. La exposición incluye tapices, cuadros, armas, monedas, esculturas, miniaturas, bajorrelieves, documentos antiguos, libros y una amplia variedad de piezas de gran valor histórico y artístico que por primera vez se exponen juntas.

Lluria iluminacion exposiciones

El objetivo de la exposición es representar un momento histórico clave a través de distintas perspectivas, para ofrecer una visión ecuánime, sin condicionamientos de parte, de modo que sea el espectador quien saque sus propias conclusiones.

Lluria iluminacion exposiciones

En el acceso, coherentemente con este planteamiento, unos grandes cilindros retroiluminados acogen el espectador logrando que inmediatamente se encuentre inmerso en imágenes de la época a gran escala y las pueda apreciar, rodeándolas, y jugando con su punto de vista individual. Diseñados especialmente para la exposición, cada uno de estos cilindros aprovecha la luminosidad de 4 tramos de LED Nature.

Lluria iluminacion exposiciones

Una vez dentro del vestíbulo de las Cortes de Castilla y León, las piezas se organizan a lo largo de una gran estructura vertebral de color rojo, y en diferentes vitrinas, pedestales y soportes según el origen y la naturaleza de cada elemento. En este sentido, el uso de las tiras LED Nature ha sido clave para obtener un excelente resultado final, por su capacidad de reproducir de manera óptima y realista los rojos y el resto de gamas cromáticas, además de los variados materiales presentes en la exposición.

Lluria iluminacion exposiciones

El discurso lumínico traduce la perspectiva equilibrada y “democrática” del relato expositivo en una gramática de luz sencilla y eficaz, que proporciona el mismo nivel lumínico a todas las obras y que asocia a cada tipo de pieza una solución de iluminación lineal especifica. “Distinguimos diferentes tipologías de piezas y, a partir de ahí, definimos siete tipologías de iluminación, combinando diferentes elementos de los sistemas de Lluria: ópticas con un ángulo más cerrado o más abierto y perfilería fija u orientable, oculta o vista” precisa Mariel Fuentes.

Lluria iluminacion exposiciones

Los tapices y grandes cuadros aprovechan el perfil ST2D, por su orientabilidad y sus ópticas más concentradas. El perfil queda oculto en un detalle especialmente concebido por las diseñadoras de iluminación.

Lluria iluminacion exposiciones

Los nichos se resuelven con perfilería a 45º colocada de manera diferente según las dimensiones, los materiales y la tipología de las piezas, con diferentes detalles de integración. Las vitrinas exentas también aprovechan por lo general la perfilería a 45º, integrándola en la estructural de las vitrinas mismas. Algunas piezas escultóricas colocadas sobre pedestales se iluminan en cambio integrando el perfil ST2D en un detalle de “uplighting” diseñado a medida, para un efecto más dramático.

Lluria iluminacion exposiciones

Las piezas más volumétricas montadas en la superficie de los expositores, aprovechan un sistema con brazo, también diseñado expresamente para la exposición. Los textos también se resuelven a través de luz lineal, o bien frontal, o bien a través de cajas de luz, dependiendo de la relevancia y de la colocación del texto mismo dentro de la exposición.

Lluria iluminacion exposiciones

Todas las tiras LED son regulables DALI, para conseguir ajustar los niveles lumínicos requeridos para las piezas más vulnerables. El nivel lumínico de cada una de ellas ha determinado la iluminancia de referencia, sobre la cual se ha adaptado el resto de la exposición.

Lluria iluminacion exposiciones

“En este proyecto fue fundamental trabajar en muy estrecha colaboración con la arquitecta de interiores desde el principio, para coordinar y definir los detalles de todas las luminarias lineales en los expositores y en las vitrinas, consiguiendo así una integración óptima. Es un proyecto realizado con mucha dedicación y atención al detalle, cuidando cada solución y cada obra para que resplandeciera al máximo” añade Michela Mezzavilla.

Lluria iluminacion exposiciones

Cabe señalar que en las exposiciones temporales los plazos para ejecutar un proyecto suelen ser muy ajustados, así que, según comentan las diseñadoras, otra de las razones para seleccionar a la firma Lluria fue por la calidad del servicio que ofrece y por la facilidad que supone recibir todo el material cortado a medida y organizado, listo para su instalación.

Exposición temporal «Comuneros: 500 años»
Promotor: Fundación Castilla y León
Proyecto: ElArte Ideas y Patrimonio Inteligente
Diseño museográfico: Studio Azul
Coordinación producción: Beatriz Rubio de Studio Azul
Diseño Iluminación: Mariel Fuentes de LDLUZ y Michela Mezzavilla de reMM
Fotografía: Francisco J. De las Heras

Entrevista a Jordi Moya, fundador de ILM BCN

Jordi Moya entiende la iluminación como un material constructivo clave en la creación de ambientes e interiores emocionales. Con un largo bagaje profesional, amplios conocimientos técnicos y un inagotable afán por descubrir nuevos lenguajes plásticos, es una figura destacable que ha desarrollado infinidad de proyectos arquitectónicos y que se ha especializado en la iluminación de obras de arte, exposiciones y espacios museográficos.

A pesar de haberte licenciado como ingeniero técnico industrial, has centrado tu carrera profesional en el diseño de iluminación. ¿Para ti el desarrollo de proyectos de iluminación es más ciencia que arte o más arte que ciencia?

Para mi es una equilibrada convivencia entre estas dos disciplinas. Dependiendo del proyecto, la iluminación necesita más de una que de otra, pero de alguna forma siempre están presentes. Con frecuencia defiendo la necesidad de unos estudios específicos de la profesión de lighting designer que incluyan una formación técnica, para conocer cómo se implementan los sistemas de iluminación, pero también una formación artística, para entender los proyectos y poder diseñar los efectos que los potencian. Los diseñadores de iluminación trabajamos con arquitectos, interioristas y escenógrafos. Debemos entender su lenguaje, su visión, las intenciones de sus proyectos. Por eso es necesaria una formación respecto a las propiedades de la luz, los colores, la dispersión cromática, la proporción aurea, la distribución espacial, la percepción visual y muchos otros aspectos. Respondiendo a la pregunta más directamente, es muy aconsejable conocer los dos mundos, ciencia y arte, para poder desarrollar un proyecto lumínico, desde su diseño e implementación al ajuste final.

Jordi Moya, fundador de ILM BCN
Óptica Afflelou

También has recibido formación en escenografía, maquinaria teatral y espacio escénico y has cursado estudios superiores de fotografía. ¿Estas disciplinas son importantes para desarrollar una iluminación creativa?

La cultura está formada por distintos conocimientos de ámbitos muy diferentes y todos ayudan a conocer el mundo y a desarrollar una mayor sensibilidad hacia determinados aspectos. Hablando del tema me viene a la cabeza la frase «la sombra no puede ser una sorpresa». Al principio estudié fotografía y trabajé unos años como fotógrafo, en la época analógica, antes de entrar en el mundo de la iluminación, al que accedí haciendo conciertos musicales. La fotografía me ayudó a saber focalizar mi atención en momentos lumínicos especiales, a abstraer las partes visuales más atractivas de la realidad 360 grados en la que vivimos. Los estudios escenográficos me aportaron el conocimiento de un lenguaje expresivo en el que la luz modela y define un espacio. Me ayudó a incorporar la percepción visual del espectador en mis proyectos. Todos estos conocimientos son los que ayudan a entender los efectos lumínicos y a mí personalmente me sirvieron para «educar el ojo».

Jordi Moya lighting design Lluria
Rectoría Callús

Diseñas proyectos de iluminación de todo tipo, pero desde el año 2000 trabajas como iluminador de exposiciones temporales para diversos centros y museos. ¿A qué se debió esta especialización?

Mi especialización empezó un poco por casualidad. Mi tía, Laura Baringo, diseñaba exposiciones efímeras en Barcelona y se encontraba con problemas a la hora de iluminarlas, por lo que me pidió si podía echarle una mano. En esos momentos yo estaba realizando iluminación escénica en conciertos, en los que mi trabajo era realmente efímero, ya que después de largas horas de desarrollo de concepto, montaje y programación todo finalizaba tras una hora de espectáculo. Así que lo que realmente me atrajo fue el cambio de dimensión temporal, que la iluminación desarrollada tuviera una existencia algo más larga. La alta exigencia de Laura, y mi pasión por descubrir las posibilidades plásticas de las luminarias museográficas, hizo que realizáramos proyectos muy interesantes y que los resultados gustaran allí por donde íbamos pasando. Hasta ese momento la iluminación de exposiciones estaba en manos inexpertas, los electricistas o los montadores acababan poniendo los focos donde les decían. Nadie aportaba un conocimiento técnico o una experiencia al respecto. Tras iluminar varias exposiciones, los centros culturales empezaron a valorar la diferencia, y a pedirnos colaboración en sus proyectos. Esta nueva situación, unida a mi deseo de tener un proyecto propio, me llevaron a especializarme en la iluminación museográfica.

Jordi Moya lighting design Lluria
Edifici Fontana D'Or

¿Cuáles son los aspectos básicos que intervienen en la iluminación de exposiciones temporales?

Resumiendo, los aspectos básicos serian conseguir crear el ambiente deseado por el diseñador y que las obras expuestas se vean bien. Estos dos objetivos se tienen que realizar de forma agradable, es decir, sin deslumbramientos y sin cambios bruscos de ambiente. En exposiciones patrimoniales los requerimientos de los conservadores varían en función del material de la obra y de los criterios de cada uno. Por ponerte un ejemplo, iluminé una exposición de dibujos en la que el propietario pedía hacerlo con 200 luxes, cuando el papel no debe exponerse a más de 50 luxes, y en cambio, en una exposición del Museo Alfons Mucha de Praga en la casa Lis de Salamanca, los conservadores exigieron 35 luxes en la iluminación expositiva y también controlar por debajo de ese nivel la luz nocturna y la luz de vigilancia.

Jordi Moya, fundador de ILM BCN
Exposición Vampiros

¿Desde el año 2000 hasta la actualidad, han cambiado mucho los requerimientos técnicos y las preferencias de los visitantes en cuanto a iluminación?

Los aspectos técnicos han cambiado radicalmente desde que existe la tecnología LED. En el 2000 la iluminación museográfica básicamente utilizaba fuentes de luz de tungsteno, halógenas diversas. Tenían varios inconvenientes: al regular cambiaba la temperatura de color, emitían radiaciones UV e IR que se tenían que filtrar, tenían una vida relativamente corta y no eran muy eficientes. Hoy en día la tecnología LED ha aportado una iluminación mucho más eficiente, sin radiaciones UV ni IR, no varía su temperatura de color cuando las regulas y tienen una larga duración. En cuanto a las preferencias de los visitantes creo que no han cambiado. La iluminación LED nos ha dotado de herramientas mucho más precisas que permiten controlar mejor los ambientes creados y por tanto diseñar espacios más confortables. El público quiere ver bien las obras expuestas, poder leer bien los textos que las acompañan y disfrutar de una agradable visita. Esto creo que siempre será así.

Entrevista a Jordi Moya, fundador de ILM BCN
Exposición Vampiros

Como iluminador, ¿crees que las tiras led son un buen recurso para ser creativo en los proyectos que realizas?

Es una herramienta indiscutible. Desde que existen las tiras led hay una mayor integración de la iluminación en la arquitectura. El poder reseguir las líneas o elementos arquitecturales como puedan ser una escalera, un techo o una valla, traslada el proyecto a otra dimensión. La posibilidad de resaltar la arquitectura sin necesidad de utilizar mástiles y proyectores te permite disfrutarla durante el día en todo su esplendor, con sus juegos plásticos de líneas y volúmenes, y encenderla de noche, sin más, mostrando su poder escenográfico.

Exposición Pixar. Construyendo personajes

¿Cuáles son tus aplicaciones preferidas?

¡Incontables! Verdaderamente son muchas, pero una de las que más me gustan es la de no tener la fuente de luz concentrada en un punto, especialmente en la iluminación de vitrinas o espacios expositivos muy largos con elementos lineales de luz, integrados en la construcción de la propia vitrina o del propio espacio. Al tener la fuente de luz distribuida en una línea, las sombras de los objetos iluminados desaparecen. Es una gran ventaja ya que nos elimina las sombras duras que generaría un proyector puntual. Además, el hecho que las tiras empiecen a disponer de un gran número de accesorios como difusores, ópticas, controles inalámbricos, o versiones flexibles, nos ofrece un nuevo abanico de posibilidades para adaptarnos a nuevos retos. Otra gran aplicación es la que nos ofrece el LED digital, nos proporciona una nueva estética, un nuevo lenguaje, el de la luz dinámica. Se puede dar “vida” a los espacios y hasta transformarlos en pantallas LED. Nuevos mundos que sólo nos proporcionan las tiras LED.