Iluminar marcas corporativas

Cuando recibimos el encargo de diseñar la iluminación de una empresa o negocio tratamos de buscar el justo equilibrio entre las necesidades del cliente y la imagen que se pretende proyectar al público. Esto supone –entre otros cometidos- calcular iluminancias según el tipo de tarea o adecuar las temperaturas de color en base a los materiales que componen el espacio. Pero además, hemos de proponer soluciones que identifiquen de forma instantánea la marca del cliente, ya sea a través de rótulos, letreros o logotipos de luz. En LLuria queremos ayudarte a lograrlo, desvelándote los mejores sistemas y tiras led a utilizar en cada caso.

CavesJoanSegura Lluria Alsina Sech
Cavas Joan Segura

Diseños complejos

En los últimos años, la rotulación ha pasado de ser una necesidad de identidad corporativa a convertirse en una capa más del diseño arquitectónico. Tanto es así que tales siluetas se muestran hoy sobre todo tipo de soportes y superficies formados por curvas y giros imposibles. Para este tipo de situaciones podemos hacer uso de la tira led  SNAKE, su capacidad de giro y manipulación la convierte en un producto imbatible.

Posibilidades cromáticas

A nivel de imagen, es muy común vincular una marca a un color o una combinación de colores específicos. Si bien pueden visualizarse en acabados y objetos, la luz puede ser un gran aliado que enfatice y refuerce la atmósfera del entorno. En este sentido y según sea el grado de intensidad requerida puedes elegir entre las tiras led BASIC BS7,2 RGB y BS14,4-RGB o el modelo TITAN, de mayor potencia y en tres versiones RGB y RGBW.

Iluminacion Marca Corporativa Lluria
Restaurante Belbo Dos Besos

Mínima expresión

También es posible enfatizar la identidad de un negocio a través de la reproducción y repetición de pequeños detalles como símbolos o iconos de marca. No obstante, debido a su reducido tamaño, los objetos de diseño mínimo suelen comprometer o hacer inviable el montaje y puesta en marcha de nuestra tira led. Para estos casos en Lluria disponemos de la tira led MINI, sus 4 mm de anchura facilitarán enormemente los trabajos de instalación.

Alarz Bahía Club

Imagen Exterior

Pero no sólo debemos de contemplar la luz e imagen del interior. De hecho la captación de un potencial cliente comienza en el exterior y dependerá tanto de la originalidad del diseño como del tipo de luz que lo ilumine. Independientemente del color o intensidad, en espacios al aire libre necesitaremos estar protegidos ante la lluvia y humedad, por ello recomendamos la utilización de tiras IP65, IP67 o IP68 dependiendo de su grado de exposición.

Desde su reciente apertura, Alarz Bahía Club se ha convertido en uno de los espacios gastronómicos más destacados de la isla de Lanzarote. Ubicado en la planta baja del Hotel Arrecife Gran Hotel & Spa, este nuevo templo de la restauración nos invita disfrutar de una experiencia gastronómica cálida y selvática orquestada por el diseño lumínico de Maraba Studio en colaboración con Lluria.
Alarz Bahía Club

Sea cual sea la solución que busques, en Lluria siempre encontrarás respuesta. No dudes en consultar a nuestro equipo técnico preparado para ofrecerte el producto y el servicio más adecuado a tu proyecto.

Maraba Studio ilumina la Clínica Dental Nores en Lanzarote

Iluminación Clínica Nores Maraba Studio
Iluminación Clínica Nores Maraba Studio
Iluminación Clínica Nores Maraba Studio
Iluminación Clínica Nores Maraba Studio
Iluminación Clínica Nores Maraba Studio
Iluminación Clínica Nores Maraba Studio
Iluminación Clínica Nores Maraba Studio
Iluminación Clínica Nores Maraba Studio
Iluminación Clínica Nores Maraba Studio
Iluminación Clínica Nores Maraba Studio

El proyecto de la nueva sede de la Clínica Odontológica Nores, situada en la localidad lanzaroteña de Arrecife, ha contado con la colaboración de Maraba Studio para lograr resolver las necesidades tanto de los pacientes como de los profesionales médicos. El estudio confió en los productos y tecnologías de Lluria para garantizar una iluminación confortable y cálida en las zonas de espera y una más precisa en los gabinetes profesionales.

En respuesta a los requerimientos del cliente, Maraba Studio ha desarrollado un proyecto de iluminación de estética contemporánea, pero manteniendo al mismo tiempo los rasgos tradicionales de la isla como son el blanco y la abundancia de luz.

El protagonista absoluto del concepto aplicado es la línea de luz que recorre los pasillos, la zona de espera y la recepción. «Para nosotras era fundamental que los recorridos dentro de la clínica resultaran muy sencillos y obvios para cliente. Por eso nos planteamos crear un anillo de luz que les guiara de forma instintiva» explican Paula y Cristina Martínez Abad, cofundadoras de Maraba Studio.

El anillo lumínico va variando progresivamente de temperatura de color, con un corazón muy cálido que va enfriándose progresivamente a medida que el cliente se acerca a los gabinetes odontológicos. Así, las verticales de luz en la zona de recepción tienen una temperatura de 2700k y de 3000k en los techos, aumentando a 4000k en los pasillos y alcanzando los 5000k en las salas de trabajo.

En un segundo plano, la luz indirecta cenital integrada en el techo foseado aporta iluminación indirecta y acentos para evitar la monotonía lumínica.

Otro elemento destacado del proyecto desarrollado por Maraba Studio es la pérgola bioclimática instalada en la sala de espera del patio interior de la clínica que aporta un toque distintivo y único, además de una gran versatilidad durante todo el año. Al abrirse, su moderno techo retráctil deja entrar los rayos solares, mientras que al estar cerrado protege de la lluvia o el frio. El suelo iluminado linealmente se ha recubierto con un vidrio opal translucido logrando que la luz se esparza de forma difusa.

En los pasillos los gabinetes se han señalizado de forma muy gráfica con una numeración retroiluminada sobre madera troquelada.

Por otro lado, los consultorios odontológicos se han resuelto de forma estética y funcional mediante lucernarios artificiales que se extienden de pared a pared, bañando el espacio de una luz que aporta un elevado nivel de confort visual. Aunque cada estancia dispone de un solo encendido, la luz fría de 5000k es regulable en intensidad lumínica.

Entrevista a Jordi Moya, fundador de ILM BCN

Jordi Moya entiende la iluminación como un material constructivo clave en la creación de ambientes e interiores emocionales. Con un largo bagaje profesional, amplios conocimientos técnicos y un inagotable afán por descubrir nuevos lenguajes plásticos, es una figura destacable que ha desarrollado infinidad de proyectos arquitectónicos y que se ha especializado en la iluminación de obras de arte, exposiciones y espacios museográficos.

A pesar de haberte licenciado como ingeniero técnico industrial, has centrado tu carrera profesional en el diseño de iluminación. ¿Para ti el desarrollo de proyectos de iluminación es más ciencia que arte o más arte que ciencia?

Para mi es una equilibrada convivencia entre estas dos disciplinas. Dependiendo del proyecto, la iluminación necesita más de una que de otra, pero de alguna forma siempre están presentes. Con frecuencia defiendo la necesidad de unos estudios específicos de la profesión de lighting designer que incluyan una formación técnica, para conocer cómo se implementan los sistemas de iluminación, pero también una formación artística, para entender los proyectos y poder diseñar los efectos que los potencian. Los diseñadores de iluminación trabajamos con arquitectos, interioristas y escenógrafos. Debemos entender su lenguaje, su visión, las intenciones de sus proyectos. Por eso es necesaria una formación respecto a las propiedades de la luz, los colores, la dispersión cromática, la proporción aurea, la distribución espacial, la percepción visual y muchos otros aspectos. Respondiendo a la pregunta más directamente, es muy aconsejable conocer los dos mundos, ciencia y arte, para poder desarrollar un proyecto lumínico, desde su diseño e implementación al ajuste final.

Jordi Moya, fundador de ILM BCN
Óptica Afflelou

También has recibido formación en escenografía, maquinaria teatral y espacio escénico y has cursado estudios superiores de fotografía. ¿Estas disciplinas son importantes para desarrollar una iluminación creativa?

La cultura está formada por distintos conocimientos de ámbitos muy diferentes y todos ayudan a conocer el mundo y a desarrollar una mayor sensibilidad hacia determinados aspectos. Hablando del tema me viene a la cabeza la frase «la sombra no puede ser una sorpresa». Al principio estudié fotografía y trabajé unos años como fotógrafo, en la época analógica, antes de entrar en el mundo de la iluminación, al que accedí haciendo conciertos musicales. La fotografía me ayudó a saber focalizar mi atención en momentos lumínicos especiales, a abstraer las partes visuales más atractivas de la realidad 360 grados en la que vivimos. Los estudios escenográficos me aportaron el conocimiento de un lenguaje expresivo en el que la luz modela y define un espacio. Me ayudó a incorporar la percepción visual del espectador en mis proyectos. Todos estos conocimientos son los que ayudan a entender los efectos lumínicos y a mí personalmente me sirvieron para «educar el ojo».

Jordi Moya lighting design Lluria
Rectoría Callús

Diseñas proyectos de iluminación de todo tipo, pero desde el año 2000 trabajas como iluminador de exposiciones temporales para diversos centros y museos. ¿A qué se debió esta especialización?

Mi especialización empezó un poco por casualidad. Mi tía, Laura Baringo, diseñaba exposiciones efímeras en Barcelona y se encontraba con problemas a la hora de iluminarlas, por lo que me pidió si podía echarle una mano. En esos momentos yo estaba realizando iluminación escénica en conciertos, en los que mi trabajo era realmente efímero, ya que después de largas horas de desarrollo de concepto, montaje y programación todo finalizaba tras una hora de espectáculo. Así que lo que realmente me atrajo fue el cambio de dimensión temporal, que la iluminación desarrollada tuviera una existencia algo más larga. La alta exigencia de Laura, y mi pasión por descubrir las posibilidades plásticas de las luminarias museográficas, hizo que realizáramos proyectos muy interesantes y que los resultados gustaran allí por donde íbamos pasando. Hasta ese momento la iluminación de exposiciones estaba en manos inexpertas, los electricistas o los montadores acababan poniendo los focos donde les decían. Nadie aportaba un conocimiento técnico o una experiencia al respecto. Tras iluminar varias exposiciones, los centros culturales empezaron a valorar la diferencia, y a pedirnos colaboración en sus proyectos. Esta nueva situación, unida a mi deseo de tener un proyecto propio, me llevaron a especializarme en la iluminación museográfica.

Jordi Moya lighting design Lluria
Edifici Fontana D'Or

¿Cuáles son los aspectos básicos que intervienen en la iluminación de exposiciones temporales?

Resumiendo, los aspectos básicos serian conseguir crear el ambiente deseado por el diseñador y que las obras expuestas se vean bien. Estos dos objetivos se tienen que realizar de forma agradable, es decir, sin deslumbramientos y sin cambios bruscos de ambiente. En exposiciones patrimoniales los requerimientos de los conservadores varían en función del material de la obra y de los criterios de cada uno. Por ponerte un ejemplo, iluminé una exposición de dibujos en la que el propietario pedía hacerlo con 200 luxes, cuando el papel no debe exponerse a más de 50 luxes, y en cambio, en una exposición del Museo Alfons Mucha de Praga en la casa Lis de Salamanca, los conservadores exigieron 35 luxes en la iluminación expositiva y también controlar por debajo de ese nivel la luz nocturna y la luz de vigilancia.

Jordi Moya, fundador de ILM BCN
Exposición Vampiros

¿Desde el año 2000 hasta la actualidad, han cambiado mucho los requerimientos técnicos y las preferencias de los visitantes en cuanto a iluminación?

Los aspectos técnicos han cambiado radicalmente desde que existe la tecnología LED. En el 2000 la iluminación museográfica básicamente utilizaba fuentes de luz de tungsteno, halógenas diversas. Tenían varios inconvenientes: al regular cambiaba la temperatura de color, emitían radiaciones UV e IR que se tenían que filtrar, tenían una vida relativamente corta y no eran muy eficientes. Hoy en día la tecnología LED ha aportado una iluminación mucho más eficiente, sin radiaciones UV ni IR, no varía su temperatura de color cuando las regulas y tienen una larga duración. En cuanto a las preferencias de los visitantes creo que no han cambiado. La iluminación LED nos ha dotado de herramientas mucho más precisas que permiten controlar mejor los ambientes creados y por tanto diseñar espacios más confortables. El público quiere ver bien las obras expuestas, poder leer bien los textos que las acompañan y disfrutar de una agradable visita. Esto creo que siempre será así.

Entrevista a Jordi Moya, fundador de ILM BCN
Exposición Vampiros

Como iluminador, ¿crees que las tiras led son un buen recurso para ser creativo en los proyectos que realizas?

Es una herramienta indiscutible. Desde que existen las tiras led hay una mayor integración de la iluminación en la arquitectura. El poder reseguir las líneas o elementos arquitecturales como puedan ser una escalera, un techo o una valla, traslada el proyecto a otra dimensión. La posibilidad de resaltar la arquitectura sin necesidad de utilizar mástiles y proyectores te permite disfrutarla durante el día en todo su esplendor, con sus juegos plásticos de líneas y volúmenes, y encenderla de noche, sin más, mostrando su poder escenográfico.

Exposición Pixar. Construyendo personajes

¿Cuáles son tus aplicaciones preferidas?

¡Incontables! Verdaderamente son muchas, pero una de las que más me gustan es la de no tener la fuente de luz concentrada en un punto, especialmente en la iluminación de vitrinas o espacios expositivos muy largos con elementos lineales de luz, integrados en la construcción de la propia vitrina o del propio espacio. Al tener la fuente de luz distribuida en una línea, las sombras de los objetos iluminados desaparecen. Es una gran ventaja ya que nos elimina las sombras duras que generaría un proyector puntual. Además, el hecho que las tiras empiecen a disponer de un gran número de accesorios como difusores, ópticas, controles inalámbricos, o versiones flexibles, nos ofrece un nuevo abanico de posibilidades para adaptarnos a nuevos retos. Otra gran aplicación es la que nos ofrece el LED digital, nos proporciona una nueva estética, un nuevo lenguaje, el de la luz dinámica. Se puede dar “vida” a los espacios y hasta transformarlos en pantallas LED. Nuevos mundos que sólo nos proporcionan las tiras LED.

Entrevista a Mary Pardo y Susana Barea, fundadoras de Krea Lighting Studio

Krea Lighting Mary Pardo Susana Barea
©alvarovaldecantos

Si algo caracteriza a las componentes de Krea Lighting Studio es su cercanía y trato personal. Se enorgullecen de saber escuchar a los clientes, la mejor estrategia junto a su talento, discurso creativo y cuidado por los detalles para ofrecerles la mejor solución a cada necesidad. Están convencidas de que su apuesta y entusiasmo por el trabajo bien hecho las catapultará muy lejos.

En 2018 fundasteis el estudio Krea Lighting. ¿Qué os llevó a hacerlo de forma conjunta? ¿Erais muy amigas?

Susana: No, la verdad es que nunca habíamos trabajado juntas, solo habíamos coincidido a través de proveedores comunes. Nos encontramos en un momento muy especial en el que Mary dudaba entre dedicarse a la enseñanza o seguir haciendo proyectos y en que yo debía decidir mi futuro profesional entre varias propuestas.

Mary: Fue una cuestión de buenas vibraciones, Susana me inspiró mucha confianza desde el primer momento. Solo necesitamos vernos un par de veces para que ambas decidiéramos unir nuestros conocimientos y experiencia y fundáramos Krea Lighting.

Krea Lighting Mary Pardo Susana Barea
Casa Kub's

¿Es difícil iniciarse en la profesión de forma independiente? ¿Cuáles son los mayores desafíos a los que os habéis enfrentado?

Mary: El mayor desafío es el económico. La actual situación de pandemia es muy compleja. Para resolver el resto, están la dedicación y el entusiasmo.

Susana: Desarrollar los proyectos no nos supone ningún problema, más allá de los retos que impone cada cliente.  En cambio, todos los temas de gestión y papeleo que implica fundar una empresa roban mucho tiempo y provocan un gran desgaste. En nuestro caso, con un local visto en planta baja, las exigencias arquitectónicas y de normativa son mucho mayores.

Krea Lighting Mary Pardo Susana Barea
Agrupació Jugadors FCB. ©alvarovaldecantos

La pregunta obligada y que no podemos dejar de haceros es ¿de dónde nace vuestro interés por la luz?

Mary: Mi interés por la luz fue producto de la casualidad. Cuando era muy jovencita entré a trabajar en una empresa de iluminación como administrativa y allí descubrí sus enormes posibilidades, hasta el punto que el gerente me animó a dedicarme a ella y a estudiar interiorismo para tener una base. La luz me enamoró desde el primer momento.

Susana: En mi caso, estudié interiorismo, pero cuando tras las prácticas entré en el 2001 en una empresa del sector de la alimentación en la que desarrollábamos proyectos para mercados, pastelerías, carnicerías, comercios o restaurantes, me di cuenta de la enorme importancia que tiene la luz en general, y en concreto en la percepción de los alimentos. Pero como interiorista no era una experta, así que busqué los estudios adecuados para formarme y realicé el Máster en Diseño de Iluminación de la UPC en Barcelona, del que actualmente soy coordinadora.

Krea Lighting Mary Pardo Susana Barea
Agrupació Jugadors FCB. ©alvarovaldecantos

¿En qué tipología de proyectos estáis trabajando?

Susana: La actual situación, que permite trabajar online, nos da la oportunidad de desarrollar proyectos de distinta tipología tanto a nivel local, nacional, como internacional. El hecho de tener el estudio en Vic no nos limita en nada. Pero lo que sí que es cierto es que con la pandemia se han disparado los proyectos de viviendas.

Mary: También estamos trabajando en este momento en un par de restaurantes, comercios, un showroom en Barcelona y en obras de docencia.

Krea Lighting Mary Pardo Susana Barea
Obra exhibeo VM

¿Cómo estudio habéis desarrollado un lenguaje que os caracterice?

Mary: Más que un lenguaje o un estilo, diría que lo que caracteriza nuestro trabajo es que siempre escuchamos a nuestros clientes para determinar sus necesidades. Una vez establecidas, somos capaces de desarrollar las soluciones más convenientes.

Susana: Aunque los clientes no tengan conocimientos sobre iluminación si saben cómo les gusta vivir o como les gusta trabajar, conocen mejor que nadie sus necesidades. Por eso, este contacto inicial y estrecho es fundamental para lograr los mejores resultados. Y no hablo solo de proyectos pequeños, nosotras siempre estamos presentes desde el inicio, dispuestas a establecer una relación de tú a tú. Si algo nos define como estudio es nuestra cercanía.

Krea Lighting Mary Pardo Susana Barea
Obra ESOROSA. @ZINCBCN

En ese tú a tú que establecéis con los propietarios, ¿creéis que en general son lo suficientemente sofisticados para entender el lenguaje de la luz como generador de la narrativa arquitectónica?

Susana: En general, son los clientes los que nos vienen a buscar, algo importante ya que significa que tienen un interés concreto por la iluminación. Muchos de ellos te dicen «no sé qué ni cómo, pero lo que quiero es que quede bien iluminado». En nuestro caso, al tener varios proyectos desarrollados, muchas veces lo que funciona es el boca a boca. Ven algo y dicen «¡Guau, que bien ha quedado!, ¿quién os lo ha hecho?» y entonces llegan a nosotras. A partir de ese primer interés, intentamos educarles sobre la importancia de la iluminación como un material más en el desarrollo de una narrativa.

Mary: Retomando el tú a tú del que hablábamos antes, nosotras no solo diseñamos el proyecto a nivel visual, sino que nos implicamos totalmente: concertamos visitas, hacemos pruebas de luz, aconsejamos, explicamos porque hemos elegido un producto u otro, asesoramos sobre los pros y contra… Nuestra implicación, tanto con los arquitectos como con los instaladores en obra, es absoluta, intentamos en todo momento formar parte del gran equipo. Podemos desarrollar un gran proyecto, pero si después no cooperamos con el arquitecto, el interiorista y el instalador, los resultados no serán los deseados.

Krea Lighting Mary Pardo Susana Barea
Mercat de Olesa. Obra Exhibeo VM. @Pere Grimau

¿En vuestra comunicación con arquitectos, interioristas e instaladores debéis adaptar vuestro lenguaje a sus propios términos para que los proyectos lleguen a buen puerto?

Susana: La diferencia entre unos y otros reside en que cuando trabajamos con arquitectos e interioristas, ellos nos perciben como un plus en su trabajo, mientras que los instaladores muchas veces nos ven como una competencia que invade su área y que les va a complicar la vida. De hecho, muchos de ellos te lo dicen directamente. La relación con los instaladores es más compleja, pero los resultados hablan por sí solos y, una vez ven el proyecto finalizado y han comprobado que la relación ha sido fluida, acaban reconociendo tu aportación.

Mary: Depende del proyecto. En nuestro caso, conocemos instaladores que son clientes habituales y que nos llaman directamente. Recientemente hemos trabajando en unas viviendas en el que ha sido el instalador el que nos ha ofrecido incorporarnos, porque, en definitiva, aportamos un valor añadido a su trabajo. Aunque hay de todo, afortunadamente algunos empiezan a valorarnos.

Krea Lighting Mary Pardo Susana Barea
Mercat de Olesa. Obra Exhibeo VM. @Pere Grimau

¿Os gusta utilizar las líneas de luz en vuestros proyectos?

Susana: Mucho. Es un excelente recurso para resaltar la arquitectura ocultando la fuente de luz.

Mary: Es un recurso práctico, da muy buenos resultados y es fácil de incorporar en los proyectos. En estos momentos estamos implicadas en unas casas modulares en las que se ha hecho un prototipo que incorpora numerosas líneas de luz. Y siempre trabajamos con Lluria, por su proximidad, servicio eficiente y capacidad de resolver problemas. Es una empresa con un gran equipo detrás.

Susana: Sí, y otro punto a favor es que su catálogo te permite escoger entre una gran variedad de modelos de perfiles y de lineales leds, ya sea para un proyecto que requiere de la máxima calidad o uno de menor presupuesto. Y lo que más apreciamos es su capacidad de adaptación a la hora de realizar cortes a medida. Para nosotras es muy práctico y los instaladores lo agradecen mucho.

Krea Lighting
Vivienda Vilaseca Interiorisme. @ZINCBCN