Pasarela Pedro Arrupe, iluminación lineal segura y estética

Pasarela Pedro Arrupe Bilbao iluminación lineal Lluria

Situada en un enclave excepcional junto al famoso Museo Guggenheim, la pasarela Pedro Arrupe vuela elegante sobre la hermosa ría de Bilbao. Al caer el sol, la nueva luz de este hito arquitectónico realza la magnitud y belleza de su diseño. En esta ocasión, el equipo Tao Lighting Studio ha contado con LLuria para construir un entorno nocturno que invita a explorar la ciudad desde una nueva perspectiva.

Pasarela Pedro Arrupe Bilbao iluminación lineal Lluria

Paisaje cautivador

La luz cálida amplifica las cualidades de los acabados en madera y otorga una energía vibrante a este singular espacio de tránsito y encuentro. Las luminarias y sistemas lineales de Lluria elevan la presencia de la pieza arquitectónica a un nuevo nivel visual totalmente cautivador. Un diseño y cálculo lumínico coherente con el entorno que transforma el paisaje y preserva la identidad de la ciudad.

Pasarela Pedro Arrupe Bilbao iluminación lineal Lluria

Seguridad y elegancia

La iluminación de este espacio exterior no se limita a fines estéticos, sino que desempeña un papel fundamental en salvaguardar la seguridad del ciudadano. La nueva luz de la pasarela Pedro Arrupe marca el recorrido, indica la altura del pasamanos y baña rampas y escaleras permitiendo a los transeúntes cruzar el puente de forma segura.

Pasarela Pedro Arrupe Bilbao iluminación lineal Lluria

LUXEL: protección y uniformidad

Para lograr este fantástico nivel de uniformidad lumínica se ha utilizado la tira led LUXEL de Lluria. Compatible con el perfil de superficie ST31, LUXEL IP67 destaca por su enorme resistencia  al agua y humedad así como por su facilidad de instalación. Un modelo de alta eficiencia y múltiples potencias, disponible también en versión RGB y RGBW.

Pasarela Pedro Arrupe Bilbao iluminación lineal Lluria

Compromiso con la buena Luz

En Lluria nos llena de orgullo formar parte de proyectos que persiguen la transformación y el embellecimiento de los entornos urbanos. Nuestro compromiso con la buena luz implica un profundo respaldo al talento de los diseñadores de iluminación. Con un enfoque profesional y cercano,  brindamos todo tipo de soluciones innovadoras para destacar la arquitectura de forma eficiente y sostenible.

Lighting Design: Tao Lighting Studio
Ingeniería: José Antonio Fernández Ordóñez
Fotografía: @biderbost_photo

Lluria participa en Light Middle East 2023

Del 17 al 19 de enero participamos en la Feria de iluminación más importante de Oriente Medio y Norte de África, la Light Middle East celebrada en el World Trade Center de Dubai.

Para Lluria es su segunda participación. La primera fue en 2018, con unos excelentes resultados, aunque a causa de la incertidumbre generada por la pandemia no pudimos repetir hasta este año.

Se trata de la primera asistencia con estand propio. Esta vez hemos tenido la ocasión de presentar nuestra nueva luminaria modular MAIA, un producto que ha causado sensación entre los visitantes, sobre todo entre los diseñadores de iluminación. No había asistente que no se detuviera 3 segundos a contemplar y fotografiar nuestra nueva luminaria modular. Recibimos gran cantidad de solicitudes para ampliar información sobre MAIA.

Lluria Light Middle East

Además de MAIA también presentamos nuestra gama de iluminación digital que tuvo una gran acogida. Los visitantes valoraban muy positivamente que Lluria sea una empresa familiar con fábrica en Barcelona con más de 37 años de experiencia en la gestión integral de proyectos de iluminación lineal led a medida. Desde la creación de productos específicos para el proyecto hasta el diseño de soluciones de iluminación, pasando por el soporte en obra y siempre ofreciendo productos de la mejor calidad.

Lluria Light Middle East

Recibimos visitas de empresas de todos los países de la región con múltiples proyectos a desarrollar, desde hoteles a hospitales pasando por centros comerciales y viviendas particulares. Estos proyectos provenían tanto de estudios de arquitectura, diseñadores de iluminación, ingenierías como de decoradores de interiores. Ahora esperamos que a través de estos contactos podamos ampliar nuestra presencia en Oriente Medio.

Lluria Light Middle East

Además de la zona de exhibición, la edición de 2023 de Light Middle East ha mostrado varias novedades. El taller práctico de diseño de iluminación, Meraki, ha sido una de ellas. Mediante una serie de sesiones prácticas se guiaba a los participantes a través del proceso de un proyecto de iluminación, desde el desarrollo del concepto hasta la realización del proyecto.

Lluria Light Middle East

Otra novedad ha sido ‘InSpotLight’, una plataforma de charlas que destaca los últimos desarrollos en la industria que conecta la iluminación, la tecnología y el entorno construido.

Lluria Light Middle East

La industria de la iluminación también se ha unido para celebrar los Light Middle East Awards. Desde diseño de iluminación y productos innovadores hasta proyectos hoteleros y de hospitalidad, un panel de expertos de la industria reconoció a 18 ganadores por sus interesantes logros.

Lluria Light Middle East

Light Middle East / Intelligent Building Middle East regresará del 16 al 18 de enero de 2024 al Dubai World Trade Centre y nosotros esperamos estar presentes de nuevo.

Entrevista a María Ruiz, fundadora de Atelier Mel

María Ruiz Atelier Mel

Joven, competente y resuelta, la arquitectura María Ruiz dirige la empresa Atelier Mel, un equipo multidisciplinar de diseñadores que colaboran con otros profesionales para dar forma y materializar conceptos artísticos complejos. Combinando ingeniería y artesanía, este estudio especializado en diseño paramétrico realiza por encargo y con sistemas modulares piezas únicas que se pueden encontrar en hoteles, sedes corporativas y centros comerciales. Atelier Mel es el creador de la monumental guitarra del Hard Rock Hotel Madrid.

Atelier Mel ha desarrollado la pieza escultórica en forma de guitarra situada en el atrio del Hard Rock Hotel Madrid. ¿Cómo surgió el encargo y cuál es la idea detrás del proyecto?

El hotel nace bajo el concepto de la Movida Madrileña, siendo la música su hilo conductor. A partir de aquí, nuestros amigos y colaboradores de Rockwell pensaron en nosotros para el desarrollo de una pieza icónica y representativa que debía ubicarse suspendida en el lobby del patio interior del hotel: una gran escultura en forma de guitarra reflejo de la identidad y marca de Hard Rock, que transmitiera el espíritu de la Movida Madrileña.

Entrevista a María Ruiz, fundadora de Atelier Mel

¿Cómo se define la forma de la guitarra y de qué manera se distribuye y relaciona con el espacio?

Hemos buscado representar la guitarra de una forma sumamente sutil, sintética y alejada de toda literalidad. Basándonos en el trabajo de Jaume Plensa, Felice Varini o Rafael Soto planteamos un juego de perspectivas que permiten leer e interpretar la escultura en función de nuestra posición en el espacio. Desde el mostrador de recepción, la escultura asoma y nos invita a descubrir el interior del lobby. Frente a ella, reconocemos de forma clara una silueta en forma de guitarra que se rompe y descompone mientras recorremos el lugar. Una obra omnipresente  y reconocible que podemos contemplar desde todos los ángulos, incluyendo nuestra habitación o el roof top bar.

Entrevista a María Ruiz, fundadora de Atelier Mel

La luz es una parte importante del proyecto. A nivel de instalación, ¿cómo se integra la luz en su geometría orgánica?

Si, el aspecto lumínico cobra un gran protagonismo en el proyecto. Para adaptar la luz a su geometría, Lluria nos brindó la posibilidad de instalar un sistema lineal led que fuera flexible y al mismo tiempo tuviera la capacidad de emitir la luz en todas las direcciones. Tras varias opciones optamos por la tira led Cougar (CO12-30-3L), una fantástica solución que permite apreciar con detalle la escultura e iluminar el espacio en toda su dimensión.

 

Entrevista a María Ruiz, fundadora de Atelier Mel

¿Cómo surgió la idea de que la pieza baile y se mueva al ritmo de la música?

A diferencia de otros hoteles, Hard Rock Madrid tiene un componente lúdico claramente vinculado con la música. Esto nos llevó a reflexionar sobre qué tipo de relación podría establecerse entre el huésped y la obra, de ahí ésta vinculación dinámica. Las cuerdas del mástil de la guitarra están formadas por tiras led digital LX14.4-27-55-A  que bailan y vibran gracias una programación que modula el ritmo y cadencia en función de la hora del día.

Entrevista a María Ruiz, fundadora de Atelier Mel

Imaginamos que el montaje de la instalación no debería resultar nada sencillo.

Desde el inicio tuvimos la oportunidad mantener un contacto directo con el cliente. La principal conclusión que obtuvimos fue que debíamos diseñar una pieza para un hotel abierto 24 horas los 365 días del año. Para evitar cualquier tipo de interrupción en el funcionamiento del lobby, planteamos ubicar todos los drivers y componentes electrónicos ajenos a la escultura, en un cuarto de instalaciones ubicado en la cubierta del edificio. Este gesto, además de facilitar las futuras tareas de mantenimiento y programación, ha contribuido a eliminar todo elemento susceptible de distorsionar el diseño de la pieza artística.

Entrevista a María Ruiz, fundadora de Atelier Mel

El resultado es fantástico, ¿cómo valorarías la experiencia de colaboración con Lluria?

Estamos muy contentos de que Lluria se haya cruzado en nuestro camino. De principio a fin ha existido un diálogo constante y enriquecedor. Su voluntad y  predisposición ha permitido que todo aquello que queríamos transmitir pudiera llevarse a la realidad a través de la luz. Tanto es así, que actualmente tenemos en marcha varios proyectos de colaboración.

Entrevista a María Ruiz, fundadora de Atelier Mel

Maraba Studio ilumina la Clínica Dental Nores en Lanzarote

Iluminación Clínica Nores Maraba Studio
Iluminación Clínica Nores Maraba Studio
Iluminación Clínica Nores Maraba Studio
Iluminación Clínica Nores Maraba Studio
Iluminación Clínica Nores Maraba Studio
Iluminación Clínica Nores Maraba Studio
Iluminación Clínica Nores Maraba Studio
Iluminación Clínica Nores Maraba Studio
Iluminación Clínica Nores Maraba Studio
Iluminación Clínica Nores Maraba Studio

El proyecto de la nueva sede de la Clínica Odontológica Nores, situada en la localidad lanzaroteña de Arrecife, ha contado con la colaboración de Maraba Studio para lograr resolver las necesidades tanto de los pacientes como de los profesionales médicos. El estudio confió en los productos y tecnologías de Lluria para garantizar una iluminación confortable y cálida en las zonas de espera y una más precisa en los gabinetes profesionales.

En respuesta a los requerimientos del cliente, Maraba Studio ha desarrollado un proyecto de iluminación de estética contemporánea, pero manteniendo al mismo tiempo los rasgos tradicionales de la isla como son el blanco y la abundancia de luz.

El protagonista absoluto del concepto aplicado es la línea de luz que recorre los pasillos, la zona de espera y la recepción. «Para nosotras era fundamental que los recorridos dentro de la clínica resultaran muy sencillos y obvios para cliente. Por eso nos planteamos crear un anillo de luz que les guiara de forma instintiva» explican Paula y Cristina Martínez Abad, cofundadoras de Maraba Studio.

El anillo lumínico va variando progresivamente de temperatura de color, con un corazón muy cálido que va enfriándose progresivamente a medida que el cliente se acerca a los gabinetes odontológicos. Así, las verticales de luz en la zona de recepción tienen una temperatura de 2700k y de 3000k en los techos, aumentando a 4000k en los pasillos y alcanzando los 5000k en las salas de trabajo.

En un segundo plano, la luz indirecta cenital integrada en el techo foseado aporta iluminación indirecta y acentos para evitar la monotonía lumínica.

Otro elemento destacado del proyecto desarrollado por Maraba Studio es la pérgola bioclimática instalada en la sala de espera del patio interior de la clínica que aporta un toque distintivo y único, además de una gran versatilidad durante todo el año. Al abrirse, su moderno techo retráctil deja entrar los rayos solares, mientras que al estar cerrado protege de la lluvia o el frio. El suelo iluminado linealmente se ha recubierto con un vidrio opal translucido logrando que la luz se esparza de forma difusa.

En los pasillos los gabinetes se han señalizado de forma muy gráfica con una numeración retroiluminada sobre madera troquelada.

Por otro lado, los consultorios odontológicos se han resuelto de forma estética y funcional mediante lucernarios artificiales que se extienden de pared a pared, bañando el espacio de una luz que aporta un elevado nivel de confort visual. Aunque cada estancia dispone de un solo encendido, la luz fría de 5000k es regulable en intensidad lumínica.

Mariel Fuentes y Michela Mezzavilla iluminan la exposición «Comuneros: 500 años»

Lluria iluminacion exposiciones

Los lineales LED se han convertido en un producto indispensable en la iluminación de exposiciones por su tamaño reducido, su bajo consumo y las numerosas posibilidades de personalización. En la iluminación museográfica, las especificaciones y las modalidades de instalación se deben cuidar hasta en el más mínimo detalle para obtener un resultado óptimo.

Lluria iluminacion exposiciones

Justamente este fue el reto que se propusieron las diseñadoras de iluminación Mariel Fuentes y Michela Mezzavilla cuando estudiaron cómo resolver la luz de la exposición temporal “Comuneros: 500 años”, inaugurada el pasado 22 de abril en la sede de las Cortes de Castilla y León en Valladolid. “Necesitábamos una tira LED con índice de reproducción cromática excelente, y con una variedad de soportes y ópticas muy completas, para resolver la iluminación de un conjunto de piezas muy diferentes entre ellas, – comentan las diseñadoras – y por esa razón nos decantamos por la gama Nature de Lluria”.

Lluria iluminacion exposiciones

Coordinada por la empresa Patrimonio Inteligente, con diseño de la interiorista Beatriz Rubio, la muestra está dedicada a los protagonistas del movimiento comunero y a quienes trabajaron para mantener vivo el legado político, social e histórico de los defensores de las Comunidades. Exhibe un total de 150 piezas, cedidas por destacadas instituciones y entidades españolas como el Congreso de los Diputados, los Museos del Prado o Arqueológico Nacional, la Biblioteca Nacional, Patrimonio Nacional, la Real Chancillería o el Museo del Ejército, además de coleccionistas privados, templos y otras instituciones de distinta naturaleza. La exposición incluye tapices, cuadros, armas, monedas, esculturas, miniaturas, bajorrelieves, documentos antiguos, libros y una amplia variedad de piezas de gran valor histórico y artístico que por primera vez se exponen juntas.

Lluria iluminacion exposiciones

El objetivo de la exposición es representar un momento histórico clave a través de distintas perspectivas, para ofrecer una visión ecuánime, sin condicionamientos de parte, de modo que sea el espectador quien saque sus propias conclusiones.

Lluria iluminacion exposiciones

En el acceso, coherentemente con este planteamiento, unos grandes cilindros retroiluminados acogen el espectador logrando que inmediatamente se encuentre inmerso en imágenes de la época a gran escala y las pueda apreciar, rodeándolas, y jugando con su punto de vista individual. Diseñados especialmente para la exposición, cada uno de estos cilindros aprovecha la luminosidad de 4 tramos de LED Nature.

Lluria iluminacion exposiciones

Una vez dentro del vestíbulo de las Cortes de Castilla y León, las piezas se organizan a lo largo de una gran estructura vertebral de color rojo, y en diferentes vitrinas, pedestales y soportes según el origen y la naturaleza de cada elemento. En este sentido, el uso de las tiras LED Nature ha sido clave para obtener un excelente resultado final, por su capacidad de reproducir de manera óptima y realista los rojos y el resto de gamas cromáticas, además de los variados materiales presentes en la exposición.

Lluria iluminacion exposiciones

El discurso lumínico traduce la perspectiva equilibrada y “democrática” del relato expositivo en una gramática de luz sencilla y eficaz, que proporciona el mismo nivel lumínico a todas las obras y que asocia a cada tipo de pieza una solución de iluminación lineal especifica. “Distinguimos diferentes tipologías de piezas y, a partir de ahí, definimos siete tipologías de iluminación, combinando diferentes elementos de los sistemas de Lluria: ópticas con un ángulo más cerrado o más abierto y perfilería fija u orientable, oculta o vista” precisa Mariel Fuentes.

Lluria iluminacion exposiciones

Los tapices y grandes cuadros aprovechan el perfil ST2D, por su orientabilidad y sus ópticas más concentradas. El perfil queda oculto en un detalle especialmente concebido por las diseñadoras de iluminación.

Lluria iluminacion exposiciones

Los nichos se resuelven con perfilería a 45º colocada de manera diferente según las dimensiones, los materiales y la tipología de las piezas, con diferentes detalles de integración. Las vitrinas exentas también aprovechan por lo general la perfilería a 45º, integrándola en la estructural de las vitrinas mismas. Algunas piezas escultóricas colocadas sobre pedestales se iluminan en cambio integrando el perfil ST2D en un detalle de “uplighting” diseñado a medida, para un efecto más dramático.

Lluria iluminacion exposiciones

Las piezas más volumétricas montadas en la superficie de los expositores, aprovechan un sistema con brazo, también diseñado expresamente para la exposición. Los textos también se resuelven a través de luz lineal, o bien frontal, o bien a través de cajas de luz, dependiendo de la relevancia y de la colocación del texto mismo dentro de la exposición.

Lluria iluminacion exposiciones

Todas las tiras LED son regulables DALI, para conseguir ajustar los niveles lumínicos requeridos para las piezas más vulnerables. El nivel lumínico de cada una de ellas ha determinado la iluminancia de referencia, sobre la cual se ha adaptado el resto de la exposición.

Lluria iluminacion exposiciones

“En este proyecto fue fundamental trabajar en muy estrecha colaboración con la arquitecta de interiores desde el principio, para coordinar y definir los detalles de todas las luminarias lineales en los expositores y en las vitrinas, consiguiendo así una integración óptima. Es un proyecto realizado con mucha dedicación y atención al detalle, cuidando cada solución y cada obra para que resplandeciera al máximo” añade Michela Mezzavilla.

Lluria iluminacion exposiciones

Cabe señalar que en las exposiciones temporales los plazos para ejecutar un proyecto suelen ser muy ajustados, así que, según comentan las diseñadoras, otra de las razones para seleccionar a la firma Lluria fue por la calidad del servicio que ofrece y por la facilidad que supone recibir todo el material cortado a medida y organizado, listo para su instalación.

Exposición temporal «Comuneros: 500 años»
Promotor: Fundación Castilla y León
Proyecto: ElArte Ideas y Patrimonio Inteligente
Diseño museográfico: Studio Azul
Coordinación producción: Beatriz Rubio de Studio Azul
Diseño Iluminación: Mariel Fuentes de LDLUZ y Michela Mezzavilla de reMM
Fotografía: Francisco J. De las Heras

Entrevista a Jordi Moya, fundador de ILM BCN

Jordi Moya entiende la iluminación como un material constructivo clave en la creación de ambientes e interiores emocionales. Con un largo bagaje profesional, amplios conocimientos técnicos y un inagotable afán por descubrir nuevos lenguajes plásticos, es una figura destacable que ha desarrollado infinidad de proyectos arquitectónicos y que se ha especializado en la iluminación de obras de arte, exposiciones y espacios museográficos.

A pesar de haberte licenciado como ingeniero técnico industrial, has centrado tu carrera profesional en el diseño de iluminación. ¿Para ti el desarrollo de proyectos de iluminación es más ciencia que arte o más arte que ciencia?

Para mi es una equilibrada convivencia entre estas dos disciplinas. Dependiendo del proyecto, la iluminación necesita más de una que de otra, pero de alguna forma siempre están presentes. Con frecuencia defiendo la necesidad de unos estudios específicos de la profesión de lighting designer que incluyan una formación técnica, para conocer cómo se implementan los sistemas de iluminación, pero también una formación artística, para entender los proyectos y poder diseñar los efectos que los potencian. Los diseñadores de iluminación trabajamos con arquitectos, interioristas y escenógrafos. Debemos entender su lenguaje, su visión, las intenciones de sus proyectos. Por eso es necesaria una formación respecto a las propiedades de la luz, los colores, la dispersión cromática, la proporción aurea, la distribución espacial, la percepción visual y muchos otros aspectos. Respondiendo a la pregunta más directamente, es muy aconsejable conocer los dos mundos, ciencia y arte, para poder desarrollar un proyecto lumínico, desde su diseño e implementación al ajuste final.

Jordi Moya, fundador de ILM BCN
Óptica Afflelou

También has recibido formación en escenografía, maquinaria teatral y espacio escénico y has cursado estudios superiores de fotografía. ¿Estas disciplinas son importantes para desarrollar una iluminación creativa?

La cultura está formada por distintos conocimientos de ámbitos muy diferentes y todos ayudan a conocer el mundo y a desarrollar una mayor sensibilidad hacia determinados aspectos. Hablando del tema me viene a la cabeza la frase «la sombra no puede ser una sorpresa». Al principio estudié fotografía y trabajé unos años como fotógrafo, en la época analógica, antes de entrar en el mundo de la iluminación, al que accedí haciendo conciertos musicales. La fotografía me ayudó a saber focalizar mi atención en momentos lumínicos especiales, a abstraer las partes visuales más atractivas de la realidad 360 grados en la que vivimos. Los estudios escenográficos me aportaron el conocimiento de un lenguaje expresivo en el que la luz modela y define un espacio. Me ayudó a incorporar la percepción visual del espectador en mis proyectos. Todos estos conocimientos son los que ayudan a entender los efectos lumínicos y a mí personalmente me sirvieron para «educar el ojo».

Jordi Moya lighting design Lluria
Rectoría Callús

Diseñas proyectos de iluminación de todo tipo, pero desde el año 2000 trabajas como iluminador de exposiciones temporales para diversos centros y museos. ¿A qué se debió esta especialización?

Mi especialización empezó un poco por casualidad. Mi tía, Laura Baringo, diseñaba exposiciones efímeras en Barcelona y se encontraba con problemas a la hora de iluminarlas, por lo que me pidió si podía echarle una mano. En esos momentos yo estaba realizando iluminación escénica en conciertos, en los que mi trabajo era realmente efímero, ya que después de largas horas de desarrollo de concepto, montaje y programación todo finalizaba tras una hora de espectáculo. Así que lo que realmente me atrajo fue el cambio de dimensión temporal, que la iluminación desarrollada tuviera una existencia algo más larga. La alta exigencia de Laura, y mi pasión por descubrir las posibilidades plásticas de las luminarias museográficas, hizo que realizáramos proyectos muy interesantes y que los resultados gustaran allí por donde íbamos pasando. Hasta ese momento la iluminación de exposiciones estaba en manos inexpertas, los electricistas o los montadores acababan poniendo los focos donde les decían. Nadie aportaba un conocimiento técnico o una experiencia al respecto. Tras iluminar varias exposiciones, los centros culturales empezaron a valorar la diferencia, y a pedirnos colaboración en sus proyectos. Esta nueva situación, unida a mi deseo de tener un proyecto propio, me llevaron a especializarme en la iluminación museográfica.

Jordi Moya lighting design Lluria
Edifici Fontana D'Or

¿Cuáles son los aspectos básicos que intervienen en la iluminación de exposiciones temporales?

Resumiendo, los aspectos básicos serian conseguir crear el ambiente deseado por el diseñador y que las obras expuestas se vean bien. Estos dos objetivos se tienen que realizar de forma agradable, es decir, sin deslumbramientos y sin cambios bruscos de ambiente. En exposiciones patrimoniales los requerimientos de los conservadores varían en función del material de la obra y de los criterios de cada uno. Por ponerte un ejemplo, iluminé una exposición de dibujos en la que el propietario pedía hacerlo con 200 luxes, cuando el papel no debe exponerse a más de 50 luxes, y en cambio, en una exposición del Museo Alfons Mucha de Praga en la casa Lis de Salamanca, los conservadores exigieron 35 luxes en la iluminación expositiva y también controlar por debajo de ese nivel la luz nocturna y la luz de vigilancia.

Jordi Moya, fundador de ILM BCN
Exposición Vampiros

¿Desde el año 2000 hasta la actualidad, han cambiado mucho los requerimientos técnicos y las preferencias de los visitantes en cuanto a iluminación?

Los aspectos técnicos han cambiado radicalmente desde que existe la tecnología LED. En el 2000 la iluminación museográfica básicamente utilizaba fuentes de luz de tungsteno, halógenas diversas. Tenían varios inconvenientes: al regular cambiaba la temperatura de color, emitían radiaciones UV e IR que se tenían que filtrar, tenían una vida relativamente corta y no eran muy eficientes. Hoy en día la tecnología LED ha aportado una iluminación mucho más eficiente, sin radiaciones UV ni IR, no varía su temperatura de color cuando las regulas y tienen una larga duración. En cuanto a las preferencias de los visitantes creo que no han cambiado. La iluminación LED nos ha dotado de herramientas mucho más precisas que permiten controlar mejor los ambientes creados y por tanto diseñar espacios más confortables. El público quiere ver bien las obras expuestas, poder leer bien los textos que las acompañan y disfrutar de una agradable visita. Esto creo que siempre será así.

Entrevista a Jordi Moya, fundador de ILM BCN
Exposición Vampiros

Como iluminador, ¿crees que las tiras led son un buen recurso para ser creativo en los proyectos que realizas?

Es una herramienta indiscutible. Desde que existen las tiras led hay una mayor integración de la iluminación en la arquitectura. El poder reseguir las líneas o elementos arquitecturales como puedan ser una escalera, un techo o una valla, traslada el proyecto a otra dimensión. La posibilidad de resaltar la arquitectura sin necesidad de utilizar mástiles y proyectores te permite disfrutarla durante el día en todo su esplendor, con sus juegos plásticos de líneas y volúmenes, y encenderla de noche, sin más, mostrando su poder escenográfico.

Exposición Pixar. Construyendo personajes

¿Cuáles son tus aplicaciones preferidas?

¡Incontables! Verdaderamente son muchas, pero una de las que más me gustan es la de no tener la fuente de luz concentrada en un punto, especialmente en la iluminación de vitrinas o espacios expositivos muy largos con elementos lineales de luz, integrados en la construcción de la propia vitrina o del propio espacio. Al tener la fuente de luz distribuida en una línea, las sombras de los objetos iluminados desaparecen. Es una gran ventaja ya que nos elimina las sombras duras que generaría un proyector puntual. Además, el hecho que las tiras empiecen a disponer de un gran número de accesorios como difusores, ópticas, controles inalámbricos, o versiones flexibles, nos ofrece un nuevo abanico de posibilidades para adaptarnos a nuevos retos. Otra gran aplicación es la que nos ofrece el LED digital, nos proporciona una nueva estética, un nuevo lenguaje, el de la luz dinámica. Se puede dar “vida” a los espacios y hasta transformarlos en pantallas LED. Nuevos mundos que sólo nos proporcionan las tiras LED.

Entrevista a Joan Alsina, fundador de AlsinaSech Lighting Projects

Joan Alsina AlsinaSech Lighting Projects

Joan Alsina considera que todos deberíamos poder disfrutar de un buen proyecto de iluminación en nuestros hogares. Esa es la razón por la que siempre se adapta al presupuesto de los clientes, buscando dar forma a sus sueños y encontrando la mejor solución para que puedan disponer de un rincón desde el que disfrutar de la belleza y poesía de la luz.

Cursaste estudios de interiorismo, pero has terminado fundando un estudio especializado en proyectos de iluminación. ¿Cuándo y por qué diste el salto al mundo de la luz?

Mientras estudiaba interiorismo me fijé en un chico de la clase que trabajaba en Saladie Lighting Projects, siempre que presentábamos trabajos llevaba una lámina adicional con la propuesta de iluminación. El resto, ni la tratábamos ni los profesores nos la pedían. Sus ideas me llamaban mucho la atención y acabe descubriendo que justamente la parte que más me gustaba del interiorismo era la iluminación.  Con el tiempo nos hicimos amigos y me presentó a su jefe, quien me dio la posibilidad de realizar las prácticas de estudios en Saladié. Allí confirmé que la iluminación me entusiasmaba, y tanta fue mi dedicación y entrega que acabaron contratándome.

AlsinaSech Lighting Projects

¿Cómo debe ser la iluminación de los espacios que diseñas?

Siempre busco la mejor forma de generar emociones a través de la luz, de crear atmósferas en las que la gente se sienta a gusto. Me aseguro de que cada componente encaje a la perfección en el proyecto y que el efecto de luz sea el más adecuado. Me encanta trabajar las luces y las sombras, de hecho, creo que soy un amante de las sombras.

¿Qué palabras definirían el trabajo de AlsinaSech Lighting Projects?

Me gusta que nuestros proyectos respiren la magia y la poesía de la luz sin por ello dejar de ser económicos y asequibles. Nos encanta el trato familiar, cercano, y siempre estamos atentos a cualquier necesidad y a facilitar la solución más adecuada.

Joan Alsina AlsinaSech Lighting Projects

¿Que consejos les das a los clientes que contratan vuestros servicios para iluminar su vivienda?

Siempre les enfatizo la importancia de instalar una temperatura de color cálida en sus hogares. La luz tiene una influencia directa en nuestras emociones, en nuestros estados de ánimo y tengo claro que una pareja que viva en una vivienda con luz de 4.000 o 5.000k discutirá más que una que viva con 2.700k. A veces es una verdadera batalla convencerles, no entienden que en la cocina haya luz cálida, por ejemplo, pero en cuanto ven los resultados quedan encantados. Otro tema importante en la iluminación de viviendas es utilizar buen material para conseguir el confort visual y evitar el parpadeo de las fuentes de luz que tanto influye en el bienestar y la salud. Y un tercer consejo es recomendar que encendidos deben ser regulables para adaptar el nivel de luz a las distintas actividades del día. Bueno, y también les enseño cómo diferenciar y utilizar las diferentes capas de luz.

¿A la hora de desarrollar un proyecto de iluminación es importante escuchar a la arquitectura?

Totalmente. Desafortunadamente casi siempre me contratan cuando la arquitectura de la vivienda ya está definida, cuando lo ideal es que arquitectura e iluminación crezcan y se desarrollen al mismo tiempo. Ambas deben partir de cero y crecer conjuntamente para que se complementen.

¿Las tiras de led son un buen recurso para integrar la iluminación en la arquitectura?

Sí, sin duda, personalmente cada vez las utilizo más.

Joan Alsina AlsinaSech Lighting Projects

¿Cuáles son tus aplicaciones preferidas?

Sobre todo, el corte vertical en la pared para que ofrezca una iluminación indirecta de techo a suelo. Un efecto que me encanta y que suele utilizar el arquitecto Ramón Esteve es integrar la tira de LED en el porcelánico del pavimento tocando a pared, lo que genera un degradado muy dramático en el zócalo. Es un efecto muy espectacular que remarca la arquitectura, proporcionando un efecto de luz suave y agradable. Estas dos aplicaciones me gustan especialmente, aunque la más utilizada es incluir la tira de LED en foseado para crear una cortina de luz en la pared.

Joan Alsina AlsinaSech Lighting Projects

¿Es caro contratar los servicios de un consultor de iluminación?

No, no en mi caso, ya que siempre intento que mis conocimientos no representen un sobrecoste al cliente. Trabajo para arquitectos, interioristas e instaladores y mi filosofía consiste en establecer una relación de lealtad mutua de forma que mi profesionalidad y mis horas trabajadas se cubran con el pago de los productos de iluminación. Siempre me adapto al presupuesto del cliente, aunque tenga que ser más creativo e inventar y reinventar el producto para conseguir el equilibrio entre coste y estética.

Joan Alsina AlsinaSech Lighting Projects

Entrevista a Mary Pardo y Susana Barea, fundadoras de Krea Lighting Studio

Krea Lighting Mary Pardo Susana Barea
©alvarovaldecantos

Si algo caracteriza a las componentes de Krea Lighting Studio es su cercanía y trato personal. Se enorgullecen de saber escuchar a los clientes, la mejor estrategia junto a su talento, discurso creativo y cuidado por los detalles para ofrecerles la mejor solución a cada necesidad. Están convencidas de que su apuesta y entusiasmo por el trabajo bien hecho las catapultará muy lejos.

En 2018 fundasteis el estudio Krea Lighting. ¿Qué os llevó a hacerlo de forma conjunta? ¿Erais muy amigas?

Susana: No, la verdad es que nunca habíamos trabajado juntas, solo habíamos coincidido a través de proveedores comunes. Nos encontramos en un momento muy especial en el que Mary dudaba entre dedicarse a la enseñanza o seguir haciendo proyectos y en que yo debía decidir mi futuro profesional entre varias propuestas.

Mary: Fue una cuestión de buenas vibraciones, Susana me inspiró mucha confianza desde el primer momento. Solo necesitamos vernos un par de veces para que ambas decidiéramos unir nuestros conocimientos y experiencia y fundáramos Krea Lighting.

Krea Lighting Mary Pardo Susana Barea
Casa Kub's

¿Es difícil iniciarse en la profesión de forma independiente? ¿Cuáles son los mayores desafíos a los que os habéis enfrentado?

Mary: El mayor desafío es el económico. La actual situación de pandemia es muy compleja. Para resolver el resto, están la dedicación y el entusiasmo.

Susana: Desarrollar los proyectos no nos supone ningún problema, más allá de los retos que impone cada cliente.  En cambio, todos los temas de gestión y papeleo que implica fundar una empresa roban mucho tiempo y provocan un gran desgaste. En nuestro caso, con un local visto en planta baja, las exigencias arquitectónicas y de normativa son mucho mayores.

Krea Lighting Mary Pardo Susana Barea
Agrupació Jugadors FCB. ©alvarovaldecantos

La pregunta obligada y que no podemos dejar de haceros es ¿de dónde nace vuestro interés por la luz?

Mary: Mi interés por la luz fue producto de la casualidad. Cuando era muy jovencita entré a trabajar en una empresa de iluminación como administrativa y allí descubrí sus enormes posibilidades, hasta el punto que el gerente me animó a dedicarme a ella y a estudiar interiorismo para tener una base. La luz me enamoró desde el primer momento.

Susana: En mi caso, estudié interiorismo, pero cuando tras las prácticas entré en el 2001 en una empresa del sector de la alimentación en la que desarrollábamos proyectos para mercados, pastelerías, carnicerías, comercios o restaurantes, me di cuenta de la enorme importancia que tiene la luz en general, y en concreto en la percepción de los alimentos. Pero como interiorista no era una experta, así que busqué los estudios adecuados para formarme y realicé el Máster en Diseño de Iluminación de la UPC en Barcelona, del que actualmente soy coordinadora.

Krea Lighting Mary Pardo Susana Barea
Agrupació Jugadors FCB. ©alvarovaldecantos

¿En qué tipología de proyectos estáis trabajando?

Susana: La actual situación, que permite trabajar online, nos da la oportunidad de desarrollar proyectos de distinta tipología tanto a nivel local, nacional, como internacional. El hecho de tener el estudio en Vic no nos limita en nada. Pero lo que sí que es cierto es que con la pandemia se han disparado los proyectos de viviendas.

Mary: También estamos trabajando en este momento en un par de restaurantes, comercios, un showroom en Barcelona y en obras de docencia.

Krea Lighting Mary Pardo Susana Barea
Obra exhibeo VM

¿Cómo estudio habéis desarrollado un lenguaje que os caracterice?

Mary: Más que un lenguaje o un estilo, diría que lo que caracteriza nuestro trabajo es que siempre escuchamos a nuestros clientes para determinar sus necesidades. Una vez establecidas, somos capaces de desarrollar las soluciones más convenientes.

Susana: Aunque los clientes no tengan conocimientos sobre iluminación si saben cómo les gusta vivir o como les gusta trabajar, conocen mejor que nadie sus necesidades. Por eso, este contacto inicial y estrecho es fundamental para lograr los mejores resultados. Y no hablo solo de proyectos pequeños, nosotras siempre estamos presentes desde el inicio, dispuestas a establecer una relación de tú a tú. Si algo nos define como estudio es nuestra cercanía.

Krea Lighting Mary Pardo Susana Barea
Obra ESOROSA. @ZINCBCN

En ese tú a tú que establecéis con los propietarios, ¿creéis que en general son lo suficientemente sofisticados para entender el lenguaje de la luz como generador de la narrativa arquitectónica?

Susana: En general, son los clientes los que nos vienen a buscar, algo importante ya que significa que tienen un interés concreto por la iluminación. Muchos de ellos te dicen «no sé qué ni cómo, pero lo que quiero es que quede bien iluminado». En nuestro caso, al tener varios proyectos desarrollados, muchas veces lo que funciona es el boca a boca. Ven algo y dicen «¡Guau, que bien ha quedado!, ¿quién os lo ha hecho?» y entonces llegan a nosotras. A partir de ese primer interés, intentamos educarles sobre la importancia de la iluminación como un material más en el desarrollo de una narrativa.

Mary: Retomando el tú a tú del que hablábamos antes, nosotras no solo diseñamos el proyecto a nivel visual, sino que nos implicamos totalmente: concertamos visitas, hacemos pruebas de luz, aconsejamos, explicamos porque hemos elegido un producto u otro, asesoramos sobre los pros y contra… Nuestra implicación, tanto con los arquitectos como con los instaladores en obra, es absoluta, intentamos en todo momento formar parte del gran equipo. Podemos desarrollar un gran proyecto, pero si después no cooperamos con el arquitecto, el interiorista y el instalador, los resultados no serán los deseados.

Krea Lighting Mary Pardo Susana Barea
Mercat de Olesa. Obra Exhibeo VM. @Pere Grimau

¿En vuestra comunicación con arquitectos, interioristas e instaladores debéis adaptar vuestro lenguaje a sus propios términos para que los proyectos lleguen a buen puerto?

Susana: La diferencia entre unos y otros reside en que cuando trabajamos con arquitectos e interioristas, ellos nos perciben como un plus en su trabajo, mientras que los instaladores muchas veces nos ven como una competencia que invade su área y que les va a complicar la vida. De hecho, muchos de ellos te lo dicen directamente. La relación con los instaladores es más compleja, pero los resultados hablan por sí solos y, una vez ven el proyecto finalizado y han comprobado que la relación ha sido fluida, acaban reconociendo tu aportación.

Mary: Depende del proyecto. En nuestro caso, conocemos instaladores que son clientes habituales y que nos llaman directamente. Recientemente hemos trabajando en unas viviendas en el que ha sido el instalador el que nos ha ofrecido incorporarnos, porque, en definitiva, aportamos un valor añadido a su trabajo. Aunque hay de todo, afortunadamente algunos empiezan a valorarnos.

Krea Lighting Mary Pardo Susana Barea
Mercat de Olesa. Obra Exhibeo VM. @Pere Grimau

¿Os gusta utilizar las líneas de luz en vuestros proyectos?

Susana: Mucho. Es un excelente recurso para resaltar la arquitectura ocultando la fuente de luz.

Mary: Es un recurso práctico, da muy buenos resultados y es fácil de incorporar en los proyectos. En estos momentos estamos implicadas en unas casas modulares en las que se ha hecho un prototipo que incorpora numerosas líneas de luz. Y siempre trabajamos con Lluria, por su proximidad, servicio eficiente y capacidad de resolver problemas. Es una empresa con un gran equipo detrás.

Susana: Sí, y otro punto a favor es que su catálogo te permite escoger entre una gran variedad de modelos de perfiles y de lineales leds, ya sea para un proyecto que requiere de la máxima calidad o uno de menor presupuesto. Y lo que más apreciamos es su capacidad de adaptación a la hora de realizar cortes a medida. Para nosotras es muy práctico y los instaladores lo agradecen mucho.

Krea Lighting
Vivienda Vilaseca Interiorisme. @ZINCBCN

Entrevista a Cristina y Paula Martínez Abad, fundadoras de Maraba Studio

Jóvenes y audaces, Cristina y Paula forman parte de una nueva generación de diseñadores de iluminación capaces de abrirse camino en medio de las dificultades con ilusión y entusiasmo. En su breve vida como estudio son ya una referencia en Lanzarote, una isla en la que han encontrado su inspiración y discurso creativo, basados en la naturaleza y en los envolventes juegos de luces y sombras.

Llama la atención que siendo hermanas ambas cursarais la carrera de arquitectura y os especializarais en diseño de iluminación arquitectónica. Además, trabajáis en el mismo estudio de iluminación independiente. ¿Tan inseparables sois?

Paula: Es cierto, resulta curioso. Tanto Cristina como yo nos hemos sentido siempre atraídas por el mundo de la arquitectura, nuestra familia está ligada al diseño y la construcción y sin duda nos ha influido. Pero, aunque hemos ido creciendo en paralelo, lo hemos hecho en diferentes ciudades. Cristina se licenció en Sevilla y yo en Madrid. Cuando en 2015, después de trabajar en Alemania, fundé ABAD Lighting Design Studio en Lanzarote, Cristina desarrollaba su trayectoria profesional en el ámbito de la arquitectura en Madrid. Pero finalmente ha sido la luz la que nos ha unido. Quisimos crear algo en común y a principios del 2020 fundamos Maraba Studio.

Paula y Cristina Martinez Abad Maraba Studio
Nave Grupo Martínez

¿Cuando decidisteis cursar la carrera de arquitectura ya os interesaba la luz o fue un descubrimiento posterior?

 Paula: Siempre me ha fascinado la iluminación natural, su incidencia en los materiales. Vivir en una isla con un entorno y un paisaje como el de Lanzarote, donde el sol está presente más de 12 horas diarias, marca una visión diferente. Aprendes a tamizar la luz, a protegerte de ella, y a generar sombras con elementos naturales. ¡La sombra es algo tan potente como la luz!, sólo hay que saber tratarla. Pero el interés por la profesión de lighting designer fue posterior. Durante la carrera descubrí lo importante que era diseñar la iluminación para conseguir poner en valor la arquitectura, resaltar su forma, estructura y textura. Así que me puse a investigar y ahí empezó todo.

Cristina:  Coincido con Paula, nacer en un sitio como Lanzarote tiene mucho que ver con lo que somos y lo que hacemos hoy en día. Vivir en esta isla hace que desarrolles una sensibilidad especial. Siempre concebí la luz como parte fundamental en mis proyectos de arquitectura, pero fue durante mi etapa laboral cuando descubrí que existía la profesión de lighting designer. En ese momento tomé la decisión de reconducir mi carrera y especializarme en el diseño de iluminación.

Castillo de San José

¿Cuál ha sido vuestro recorrido profesional antes de fundar Maraba Studio?

Paula: Tras finalizar el Máster de Iluminación Arquitectónica Masterdía en el 2014, tuve la oportunidad de conocer a Andreas Schulz, CEO de Licht Kunst Licht, quien me brindó la oportunidad de trabajar junto a él en su estudio de Berlín. ¡Fue una etapa maravillosa! Durante casi un año me sumergí en un mundo de luz que nunca imaginé, con proyectos muy especiales. Aprendí a diseñar pensando en cada matiz y en cada detalle para crear espacios confortables a la percepción visual. Fue tras esa etapa cuando me ofrecieron el primer proyecto en mi isla natal: Jameos del Agua, obra del arquitecto César Manrique. Para mí fue todo un reto.

Cristina: En mi caso, antes de introducirme por completo en el mundo de la iluminación, me especialicé en retail design y trabajé en diferentes estudios de arquitectura de Madrid. No fue hasta 2019 cuando me formé como diseñadora de Iluminación en el IED Madrid.

Fundación César Manrique

¿Os está resultando difícil abriros camino en una profesión que todavía no tiene el reconocimiento que debiera?

Paula: Cuando tuve que tomar la decisión de regresar a Lanzarote, la profesión de lighting design era desconocida. Pero al contrario de lo que la gente podría pensar, lo vi como una gran oportunidad. La isla era un lienzo en blanco donde poder empezar a diseñar y desarrollar una cultura de la iluminación.

Cristina: Sí, en Lanzarote hemos podido desarrollar proyectos en todos los ámbitos, tanto culturales, paisajísticos, corporativos, del sector del retail, como educativos. Poco a poco hemos ido creado una conciencia sobre la importancia de la luz que va dando sus frutos.


Monumento al campesino

En el Arrecife Gran Hotel trabajáis con lineales LED de Lluria. ¿Os gusta utilizarlos? ¿Creéis que os permiten desarrollar nuevas ideas?

Cristina: Los perfiles de iluminación lineal de Lluria los utilizamos para crear iluminación indirecta en paredes y realzar texturas y materiales, como también para guiar recorridos y definir envolventes en el espacio.

Paula: En el Arrecife Gran Hotel, donde la inspiración es la naturaleza y sus formas, hemos implementado una tira LED que tiene los módulos perpendiculares a su base, de modo que se adapta perfectamente a las curvas proyectando la luz de forma vertical y homogénea. En iluminación exterior, los productos estancos flexibles son una herramienta que nos permite diseñar sin límites.

Maraba Studio
Maraba Studio

La luz dinámica es otra de las grandes virtudes de los lineales. ¿Qué posibilidades os aporta a nivel creativo?

Cristina: Son herramientas que aportan personalidad y carácter al diseño y que durante el proceso creativo abren un abanico de posibilidades.

Paula: Lo cierto es que justo ahora estamos implementando la iluminación dinámica en dos proyectos diferentes. En el primero, un centro comercial y deportivo, estamos diseñando una fachada dinámica en tonos azules que va cambiando a lo largo del día simulando el movimiento del mar. En el segundo, la cubierta acristala del Pool Bar en el Arrecife Gran Hotel, estamos creando un espacio mágico en constante cambio que te traslada a otra galaxia. Apoyándonos en la estructura metálica de la cubierta, abarcamos toda la superficie con perfiles lineales. Se instalan por pares, combinando el tunable White con el RGB White generando un entorno de color donde se busca transmitir un espacio cambiante y sin límites. Es un ambiente mutante en el que la experiencia inmersiva se inicia al atardecer con un espectáculo de luces que se multiplican. Jugamos con la percepción espacial del entorno al reflejarse en la cúpula de cristal y en la superficie del agua.

Cristina y Paula Martínez Abad, Maraba Studio
Clinica Nores

Entrevista a la diseñadora de iluminación Mariel Fuentes de LDLuz

Mariel Fuentes LDLuz @alvarovaldecantos

Convencida que la luz es un acompañante silencioso que tiene la habilidad de conducirnos a distintos estados emocionales, Mariel Fuentes se ha sumido en una exploración personal que le ha llevado a desvelar la capacidad de este material para comunicar y generar narrativas de gran impacto visual. Su meta es lograr que percepción y tecnología trabajen unidas en beneficio del usuario final.

Te defines como arquitecta de formación y diseñadora de iluminación por elección. ¿Qué tiene de especial la luz para que te decantaras por ella a la hora de desarrollar tu carrera profesional?

Lo que me maravilló de la luz desde el primer instante, aun sin saber la importancia profesional que acabaría teniendo para mí, fue comprender que era un lenguaje, una forma de comunicación, una herramienta fantástica para generar y dar nuevas perspectivas a la arquitectura, tanto en interiores como exteriores. La luz es capaz de transformar un espacio arquitectónico o paisajístico y nos acompaña en la narrativa del proyecto, incluso cuando hablamos de light art o de instalaciones artísticas. Y una cosa que aún hoy me sigue maravillando es comprobar que todo el mundo, profesionales o no, tiene una sensibilidad especial y muy elevada a la luz.

Mariel Fuentes LDLuz
Holmes Place Yoga Studio. @Milena Rosés

¿Cómo ha terminado una chilena enraizándose en un país tan lejano como España? ¿Han sido motivos personales o profesionales?

En realidad, una mezcla de los dos. Una amiga de Chile me recomendó un master sobre iluminación aplicada al interiorismo que se impartía en la Universidad de Salamanca. Todo comenzó como una experiencia que no sabía dónde me iba a llevar, pero una vez en España y terminados los estudios, decidí trasladarme a Barcelona para buscar oportunidades en ese ámbito. Así fue como empecé a trabajar en el año 2006 en artec3 Studio.

Holmes Place Yoga Studio. @Milena Rosés

Diez años más tarde, en el 2016, decidiste fundar tu propio estudio, LDLuz. ¿Qué tipo de proyectos llevas a cabo?

La vida es un constante aprendizaje, y la parte profesional también. En todos los años que llevo dedicándome a la iluminación arquitectónica he tenido grandes oportunidades en las que no he dejado de aprender y en la que he acumulado una gran experiencia en distintas tipologías de proyectos. Actualmente, en LDLuz desarrollamos proyectos de todo tipo: residenciales, de restauración y hotelería -un campo que me interesa especialmente por la narrativa tan interesante que se puede desarrollar-, de oficinas y espacios polivalentes e incluso fachadas. Y otro ámbito que también me interesa mucho, en el que he trabajado con la diseñadora Michela Mezzavilla, es el de las instalaciones lumínicas.

Mariel Fuentes LDLuz
Holmes Place Yoga Studio. @Milena Rosés

En estos tiempos de COVID-19 y debido a los periodos de confinamiento muchas personas se han dado cuenta de la importancia de tener un hogar donde sentirse confortables. ¿Has detectado una mayor demanda de proyectos de diseño y rediseño de viviendas?

A nivel general sí.  Al dedicarme al diseño de iluminación he recibido muchas consultas de amigos y personas cercanas para mejorar su vivienda, su espacio de trabajo o el lugar desde donde realizan retransmisiones telemáticas. También para iluminar espacios donde se practica yoga. La gente ha entendido que permanecer muchas horas en un espacio sin las prestaciones lumínicas adecuadas no solo no es confortable, sino que a la larga conlleva problemas de salud.

Mariel Fuentes LDLuz
Mortitx House. @Toni Matos

Como arquitecta y diseñadora de iluminación ¿qué importancia crees que tienes la luz integrada en la arquitectura? ¿Recomiendas su utilización en los proyectos residenciales?

Para mi hay dos capas básicas en la elaboración de un proyecto de iluminación: la que te permite leer el espacio y la que te da el soporte ambiental y funcional para realizar distintas tareas. Trabajan juntas, trabajan de la mano. Pero en la primera capa, la que te permite leer los espacios e incluso destacar ciertos materiales o generar una composición lumínica, las líneas de luz integradas cobran una gran importancia, tanto si la línea es visible -si está empotrada o integrada en algún muro, suelo, techo o elemento del mobiliario- o si está integrada de manera invisible -como serían los foseados de luz indirecta. He trabajado con algunos interioristas que al principio no reconocían esta importancia y tendían a evitar ese efecto lumínico, pero después que les demostrara su efectividad a la hora de lograr cierto dramatismo o teatralidad en la composición de escenas, incluso lograr cierta intimidad a nivel lumínico, son ellos los que me reclaman integrar líneas de luz indirectas en sus proyectos para resaltar espacios y materiales.

Mariel Fuentes LDLuz
Mortitx House. @Toni Matos

¿Utilizas productos de la firma Lluria?

En numerosas ocasiones. Ahora mismo estamos terminando una obra en la que hemos contado con una solución técnica específica de Lluria que nos ha ido de maravilla. En este proyecto residencial se ha especificado un espejo de agua con un tratamiento especial de ozono para que no se generen hongos ni olor. Nos hemos encontrado con tratamientos salinos, de cloración, de diversos tipos, pero nunca de ozono. Tras consultar a los departamentos técnicos de distintos fabricantes, encontramos la opción de la luminaria Wolf de Lluria que es la única que nos garantizaba al 100% la sumersión en este compuesto.

Mariel Fuentes LDLuz iluminacion viviendas
Vivienda San Carles

Combinas el trabajo en LDLuz con la docencia. ¿Qué te motiva a dedicar tanto tiempo a la enseñanza? ¿Vocación, recompensa económica…?

Diría que es un tema más bien vocacional que responde a la idea de que lo bueno se comparte. Me encanta asistir al despertar de los estudiantes en el mundo de la iluminación y compartir con ellos los conocimientos y experiencias que he vivido a nivel profesional. Y debo decir que enseñando también se aprende. Mis alumnos me entregan tanto como yo a ellos y me permiten mantener la mente abierta para captar nuevos inputs.

Mariel Fuentes LDLuz
(IN)MATERIAL. Milena Rosés

También tienes un papel muy activo a nivel asociativo. Formas parte de la APDI y de la IALD. ¿Por qué llevas a cabo esa labor?

Creo en el valor de nuestra profesión, que juntos sumamos y que unidos podemos mejorar nuestro campo profesional hacia un alto reconocimiento social. Dedicarse a algo tan mágico como el diseño de iluminación transciende fronteras, por lo que trabajando de forma colaborativa podemos realizar una gran aportación a esta disciplina. Además, como soy una persona muy social, disfruto mucho de la interrelación y cruce de experiencias que se produce cuando formas parte de una asociación profesional. Me siento muy agradecida de poder compartir y expandir mi pasión por la luz a través de estas dos asociaciones.

Mariel Fuentes LDLuz
Crossfit La Huella, Nike. @Milena Rosés